19 dic 2018

Nos vamos: Nueva Gomorra cierra


Hace diez años, justo el diez de diciembre de 2008, este blog echaba a rodar. El primer post lo escribió Julia Cortés y lo podéis leer aquí. Si echamos la vista atrás, no sabríamos decir muy bien cómo surgió este proyecto, ni qué lo motivo. Lo que si recordamos es que hace diez años un grupo de amigos, la mayoría aficcionados a la literatura, empezamos a publicar en este blog colectivo; en un periodo, además, donde muchos lectores empezaron a escribir en sus bitácoras digitales con el objeto de compartir sus impresiones sobre sus últimas lecturas.

Durante estos diez años de andadura, nuestro blog ha tenido distintas etapas. En un primer momento, varios de sus conciudadanos escribían de manera más o menos asidua, compartiendo la misma contraseña, de tal manera que la bitácora empezó a tener múltiples caras. En una segunda etapa, y cuando buena parte de los habitantes de Nueva Gomorra empezaron a dispersarse en el camino de la vida real, yo mismo empecé a recopilar colaboraciones para las distintas etiquetas del blog, que cada vez tenía más visitas y multiplicaba sus intereses. Finalmente, en una tercera etapa, y cuando otras redes sociales empezaron a ganarle la partida a blogger y los tiempos de lectura digital empezaron a mermarse, yo mismo sostuve el ritmo de publicación, intentando publicar un par de post a la semana (como media).

A día de hoy son 1689 las publicaciones del blog. Un número bonito; el año, por ejemplo, en el que nació Black Sam, sobrenombre del pirata Samuel Bellamy (Señora Wikipedia dixit). Más allá de las cifras, que nunca me gustaron mucho, Nueva Gomorra es un espacio que nos ha brindado muchas, muchas alegrías. A mí me ha permitido publicar asiduamente, sobre todo en la sección B side, compartir con los lectores mis lecturas más queridas (también las detestables) y darme la mano en el camino con muchos amigos que lo siguen siendo a día de hoy y a quienes nunca hubiera conocido si este blog no hubiera existido.

Sé que este post, escrito apresuradamente mientras saco un rato del tiempo de trabajo que le dedico cada noche a mi pequeña editorial, desmerece la trayectoria de este blog, que ahora cierro con mucha más alegría que pena. En todo caso, ya sabéis que no es el primer blog del que me despido con gusto. Atrás quedaron Transhistoria o el Atlas de una juventud en fuga. También cerró sus puertas el blog de nuestros archienemigos, Nueva Sodoma, cuyas calles abandonadas y sus edificios en ruinas siguen luciendo su decadente palmito digital en las catacumbas de internet, siendo objeto de estudio para todos los fanáticos de esa ciencia auxiliar que, más bien pronto que tarde, nos dedicaremos a cultivar con devoción: la arqueoblogía.

Finalmente, cuatro palabras sobre las razones mayúsculas del cierre. La principal: ahora mismo no tengo tiempo. El poco rato que le pueda dedicar a la escritura en blog, lo echaré en las páginas de esa bitácora que, espero, me acabe acompañando siempre: La Banda de los 4. Por otro lado, hay un buen puñado de proyectos literarios propios que tengo aparcados y a los que espero poder dedicarle el tiempo que se merecen el año que viene, por lo que quiero quitarme peso. También me gustaría retomar el gusto por la escritura secreta, la que no tiene ni la más mínima pretensión de mostrarse a los demás. Necesito de ese campo de pruebas para retomar el gusto por la fabulación y no quisiera demorarme mucho en emprender nuevos caminos... Hay historias por contar y otras que deben ser contadas.

Y poco más, amigos, amigas, hasta aquí hemos llegado. Os mando un abrazo de agradecimiento enorme a todos los que nos habéis leído a lo largo de estos diez largos años... El cuento siempre sigue vivo en algún sitio. Nos seguiremos leyendo en otros lugares.

Juan Cruz López

P.D.: A partir de ahora dejaremos de revisar el correo electrónico del blog. Para cualquier cuestión relacionada con el mismo, podéis escribir directamente a cruzlopezjuan@gmail.com Nueva Gomorra ya no se actualizará más, pero permanecerá abierto para su libre lectura. De hecho, os animamos a perderos por sus calles de vez en cuando. Hay muchos tesoros ocultos en sus esquinas y, quién sabe, lo mismo hasta se encuentra alguna joya que se creía desaparecida. ¡Adiós!

10 dic 2018

Historia de diez años... y más


«Los individuos proletarizados, expropiados, se hallaban encerrados en las miserias de su vida privada, y esa reclusión voluntaria era tan profunda que ningún interés general, ni ningún interés de clase, podían cristalizar a partir de muchos particulares. El gran éxito de la dominación era la separación total de los individuos, la base del capitalismo moderno y del fascismo político [...] En los noventa, la nueva época manifestaba a plena luz el verdadero alcance de la desposesión y de la miseria de los individuos, apenas en penumbra diez años antes. La subversión situacionista era impunemente recuperada por el aparato cultural y mediático de la dominación».

Miguel Amorós en Historia de diez años. Esbozo para un cuadro histórico de los progresos de la alienación social [1968-1981], editado por Klinamen en 2005.

5 dic 2018

Panero articulista


Conforme pasaron los años, los artículos de Leopoldo María Panero fueron volviéndose más y más herméticos hasta terminar tomando la forma de un amasijo inmenso de citas solo comprensible para quien tuviera todas las referencias originales del campo cultural de la antipsiquiatría, que tanto habría mutado a lo largo de más de tres décadas (y que abarcaban de la psiquiatría al marxismo pasando por la alta literatura y la cultura popular). No solo conocía en profundidad los grandes maestros del psicoanálisis (Freud, Jung, Lacan) sino que resultó ser un gran entendido en otros autores menos conocidos (Mannoni, Groddeck, Arnaldo Rascovsky, Winnicott -maestro de Laing- o Roberto Nóvoa Santos), dedicando centenares de lecturas, capaz de discutir a nivel profesional las más recientes técnicas y confrontarlas al discurso de la antipsiquiatría. Sus piezas abordan conclusiones de manera obsesiva, repitiéndose, pervirtiendo a los distintos autores para llevarlos más allá y tejer su discurso sobre la locura.

- En Panero y la antipsiquiatría. Dolor, mágina y locura, de Albert Kadmon (Antipersona, 2017).

28 nov 2018

Doce historias rojas


Hace mucho tiempo que quería leer este libro, justo desde que leí el capítulo del mismo sobre la vida de la periodista Larissa Reissner (se puede descargar aquí). Arcángeles es una colección de pequeñas historias, unas más conocidas que otras, ante las cuales resulta casi imposible permanecer indiferente. De hecho, una de las mejores cosas de este libro es que nos invita a seguir investigando las biografías de los doce revolucionarios que pasean por las páginas de esta obra de casi cuatrocientas páginas.

En realidad, no sabría muy bien con qué historia quedarme. Todas me han gustado. En todo caso, sí que hay algunas que me gustaría mencionar. La propia biografía de la que hablaba antes, la de Larissa Reissner, es una de la más potentes. Sobre ella escribí hace no mucho un post en La Banda de los 4«El estilo Hölz», sobre el revolucionario alemán, es otra de las que sostienen el libro. También de él escribí una nota rápida en uno de los número del fanzine COTARRO. De las historias relacionadas con México que nos trae en este libro Paco Ignacio Taibo II, las que más me han gustado han sido las de Juan R. Escudero y la aventura colectiva de los muralistas del Sindicato de Obreros, Técnicos, Pintores y Escultores (Rivera, Siqueiros, Orozco...). Finalmente, hay otras tres historias sobre protagonistas que apenas si conocía que son de las que más me han seducido: la del socialdemócrata austriaco Friedrich Adler, que asesinó al presidente de Austria para oponerse a la I Guerra Mundial, la del revolucionario chino Peng Pai, y, sobre todo, la del comunista ruso Adolf Joffe, que está contada a modo de guión cinematográfico y es una auténtica maravilla.

27 nov 2018

Corriendo sin marca...


El día 12 de diciembre presentamos Correr sin marca. Deporte, lucha, solidaridad en el Local Anarquista Magdalena de Madrid. Calentamos motores con un par de párrafos que os copiamos aquí:

«Cuando corro me olvido de todo». «Cuando corro no pienso en nada». «Cuando corro dejo todos los problemas detrás». Incluso: «Cuando corro es el único momento del día en el que me siento bien, tranquilo y relajado». En realidad, lo que tienen en común todos estos relatos es que provienen de una experiencia personal muy vívida, con una gran carga de significación emocional, en la que cobran fuerza aquellos elementos positivos ligados a la interrupción de la secuencia rutinaria de un día a día que, intuido por lo que se calla, aparece como poco menos que insufrible, sobre todo bajo la forma urbana de la gran ciudad postindustrial.

Quizá ahí queda cifrada la permanente sensación de padecimiento que oculta esa realidad social saturada de historias personales azotadas por el paro, la precariedad, la pobreza, los problemas de salud, la falta de tiempo libre..., y todo su correlato de jornadas extenuantes, agotamiento físico, estrés, angustia, aislamiento, ansiedad y depresión. Hablamos de la ruina cotidiana, incorporada a nuestros cuerpos como si fuera una maldita peste, de un sistema político y económico que se ceba con la mayoría y al que le interesa un ocio asociado al divertimento vacuo y un deporte permeado por los propios valores -clasismo, machismo, competitividad, espectacularidad- de un capitalismo que nos está robando la vida mientras destruye el planeta a marchas forzadas.

- Correr sin marca. Deporte, lucha, solidaridad, varios autores (Piedra Papel Libros. Jaén: 2018).

21 nov 2018

Shackleton 1914


SHACKLETON 1914

Se buscan hombres para viaje peligroso. Sueldo bajo. Largos meses de completa oscuridad. Peligro constante. No se asegura retorno con vida. Honor y reconocimiento en caso de éxito.

Ernest Shackleton

Mientras en Europa se mataba mucho,
a mano y a máquina,
al mayor y al por menor,
por delante y por detrás,
en inglés y en alemán,
con inusitado desprecio,

(para mayor gloria del imperio,
entiéndalo:
los intercambios comerciales,
nuestros modos de vida
y la salud de las naciones)

en el culo del mundo
un puñado de hombres
escribían sobre el hielo la gran lección:
podemos vivir juntos,
podemos sobrevivir juntos,
podemos hacerlo.

Pedro Sáez Serrano 
(Calumnia. Palma de Mallorca: 2018)

19 nov 2018

Presentación de ‘Manual para nadie’, de Isabel Tejada, en Jaén


El día 24 de noviembre, sábado, a las 20:00, en el bar Tijuana (calle María de Molina, 1, en el barrio de San Ildefonso), tendrá lugar la presentación de Manual para nadie, último libro de poesía de la poeta jiennense Isabel Tejada Balsas.

Manual para nadie es el octavo título de Caja de Formas, colección poética de Piedra Papel Libros, y cuenta con un prólogo de Layla Martínez donde se dice: «Leo el poemario de Isabel y tengo la sensación de que acabo de desenterrarlo de entre la nieve. Sus versos tienen esa fragilidad del hielo o de la escarcha, como si fuesen a fundirse con el calor de nuestras manos. Como si bastasen nuestras manos para acabar con toda la delicadeza y toda la belleza. Poemas que parecen sacados de debajo de la nieve, que es el sitio más hermoso para enterrar algo».

Isabel Tejada Balsas (Lisboa, 1973) ha publicado los siguientes poemarios: La sonrisa del camaleón (colección Monosabio, Ayuntamiento de Málaga, 2012), Campo de maniobras (XVII Premio Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén), El alma irreversible (Accésit del XXII Premio Anual de Literatura para Escritores Noveles 2012 de la Diputación Provincial de Jaén, publicado en 2013), Alguien dijo cero y me volví (vigésimo primer título de la colección Poética y Peatonal de la editorial Ejemplar Único, 2014), Los sitios conocidos (Ediciones La Isla de Siltolá, colección Tierra, 2015), Espacios en blanco (Arma Poética, 2016) y Lugares para el insomnio (I Premio Esdrújula de Poesía, publicado en 2018 por Esdrújula Ediciones).

Ha colaborado con diversas revistas digitales, proyectos colectivos y antologías poéticas como En legítima defensa. Poetas en tiempos de crisis (Bartleby, 2014).

Autora del Centro Andaluz de las Letras. Ha dirigido Baldosas Amarillas, programa de poesía en UniRadio Jaén.

Publica asiduamente en este blog:
http://susurroypienso.blogspot.com.es/ 

***

la poda

en el bonsái es esencial
a la hora de abordar el crecimiento de la tristeza
manteniendo de esta forma su belleza y su armonía
No le corresponde a la poda la intención de abreviar
De hacer de lo podado algo quieto y apacible
Más bien consistirá en invertir todo el tiempo
y toda la atención posibles
en perpetuar su voluntad de seguir
Las podas deben de ser periódicas
si lo que queremos es fortalecer nuestro árbol
y preservar su estado de salud
Por eso debemos conocer muy bien nuestra tristeza
para saber cómo y cuándo podar
No hay límites en el bonsái
y no se puede pensar en el bonsái
sin pensar en la poda
En las yemas de la herida
En la serie de cortes precisos que habremos de realizar
poniendo a prueba nuestra fe
Nuestra esperanza de que la tristeza reaccionará
y brotará nuevamente
ahora sí
en la dirección deseada

Isabel Tejada Balsas,
en Manual para nadie (Piedra Papel Libros, Jaén: 2018)

12 nov 2018

Conversaciones con Mathieu Rigouste


Hace casi un año que me leí este librito, que conseguí en el Encuentro del Libro Anarquista de Madrid, pero hoy lo he retomado para subrayar las páginas que tenía dobladas porque había algún párrafo que me llamó la atención. Y me ha hecho recordar lo sugestivo que fue en su día. Os dejo con el último de ellos.

«Es un trabajo largo, que se hace con duda, con humildad, etc., pero más allá de ello, hay que construir estructuras de autonomía que permitan el mayor número de gente posible, a las personas más oprimidas, más explotadas, involucrarse en los movimientos de lucha, en los movimientos revolucionarios. Mostrar que podemos vivir dignamente sin jefes, resistiendo ante las relaciones de dominación, a través del apoyo mutuo y el compartir. Colectivizar cada vez más territorios y estructuras, conectarlos entre ellos para permitir a todas las luchas hacer cosas en su conjunto, para ser más fuertes, para liberar territorio y liberar tiempo. Organizar la autodefensa popular y construir a la vez la autonomía colectiva».

10 nov 2018

El otoño de Kropotkin


Esta semana me he encontrado con Jordi Maíz en varios sitios: en la entrevista que le han hecho para hablar de Calumnia Ediciones, en el libro del que voy a contar cuatro cosas hoy y en los mensajes que, como cada semana, nos cruzamos para hablar de los asuntos que nos traemos entre manos desde que nos echamos al monte de la edición y decidimos compartir proyectos.

Hoy he terminado El otoño de Kropotkin. Entre guerras y revoluciones (1905-1921), editado por LaMalatesta Editorial, que lo sacó adelante gracias a un exitoso crowdfunding. El libro es un paseo por los últimos años del teórico anarquista ruso. Según mi impresión, dos son los aspectos fundamentales que se tratan en el libro: el dilema en torno a la posición del movimiento libertario internacional con respecto a la I Guerra Mundial y la vida de Kropotkin bajo el régimen bolchevique.

Con respecto a lo primero, en el libro se rastrean las consecuencias para Kropotkin de su posicionamiento aliadófilo. Con respecto a lo segundo, Jordi Maíz nos permite conocer las relaciones de Kropotkin con Lenin y las estructuras de poder emergentes, sus precarias condiciones de vida en su residencia de Dmítrov y el esfuerzo sobrehumano por seguir escribiendo, generando ideas al servicio de la Revolución. Y todo ello en un momento en el que el proceso revolucionario soviético, que los comunistas acabaron dirigiendo para sus propios intereses, enfrentaba la reacción internacional al mismo tiempo que empezaba a perfilarse como un sistema dictatorial de partido único.

Y de fondo, el carisma de Kropotkin y el respeto que le profesaban los campesinos rusos, sus tensas relaciones con parte del movimiento anarquista internacional y el puente con otros revolucionarios y militantes libertarios destacados como Emma Goldman, Alexander Beckman o el mismo Ángel Pestaña.

Muy recomendable.

8 nov 2018

Piedra Papel Libros publica ‘Manual para nadie’, de Isabel Tejada


Ya tenemos en almacén los ejemplares de la primera tirada de Manual para nadie, el último poemario de la poeta Isabel Tejada Balsas. Se trata del octavo título de nuestra colección de poesía, Caja de Formas. El libro cuenta con un prólogo de Layla Martínez.

A partir de ahora ya está listo para venta directa y distribución. Como siempre, los pedidos se canalizan a través de nuestro correo electrónico: piedrapapellibros@gmail.com (no hay gastos de envío y se puede pagar vía PayPal o transferencia bancaria). Además, muy pronto lo podréis encontrar en la red de puntos de venta de la editorial.

La primera presentación del libro será en Jaén, concretamente en el bar Tijuana (calle María de Molina, 1, barrio de San Ildefonso), el día 24 de noviembre, a las 20:00.

Os pasamos los datos básicos de la presente edición:
Título: Manual para nadie.
Autor: Isabel Tejada.
ISBN: 978-84-947795-9-6
Caja de Formas, nº 8
Cubierta: Plastificada mate. Cartulina estucada 240 gramos. Con solapas.
Tripa: Papel ahuesado 90 Gr.
Alzado: Fresado.
Medidas: 195 mm. x 117 mm.
Páginas: 70.
Precio: 7 €
2018

Isabel Tejada Balsas (Lisboa, 1973) ha publicado los siguientes poemarios: La sonrisa del camaleón (colección Monosabio, Ayuntamiento de Málaga, 2012), Campo de maniobras (XVII Premio Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén), El alma irreversible (Accésit del XXII Premio Anual de Literatura para Escritores Noveles 2012 de la Diputación Provincial de Jaén, publicado en 2013), Alguien dijo cero y me volví (vigésimo primer título de la colección Poética y Peatonal de la editorial Ejemplar Único, 2014), Los sitios conocidos (Ediciones La Isla de Siltolá, colección Tierra, 2015), Espacios en blanco (Arma Poética, 2016) y Lugares para el insomnio (I Premio Esdrújula de Poesía, publicado en 2018 por Esdrújula Ediciones).

Ha colaborado con diversas revistas digitales, proyectos colectivos y antologías poéticas como En legítima defensa. Poetas en tiempos de crisis (Bartleby, 2014).

Autora del Centro Andaluz de las Letras. Ha dirigido Baldosas Amarillas, programa de poesía en UniRadio Jaén.

Publica asiduamente en este blog: http://susurroypienso.blogspot.com.es/